Somos una empresa 100% mexicana, líder en desarrollo de tecnología para la detección y alerta temprana de sismos.
Conocer másEl nacimiento de un volcán es un evento que se ha visto pocas veces en la historia reciente. En México, recordamos el Paricutín, el cual emergió el 20 de febrero de 1943 a las 16:30 horas.
Para que surja uno nuevo se requieren de varios factores, entre estos un periodo de tiempo, el cual fue utilizado por distintos medios de comunicación a nivel nacional que replicaron un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicado en junio de 2008.
Se trata de la investigación “Método para pronosticar la localización de un nuevo volcán al sur de la Ciudad de México”, elaborada por los doctores Hugo Delgado Granados y Roberto E. Villalpando Cortés.
Ahí detallaron que “el periodo de retorno promedio para el surgimiento de un nuevo volcán en el Campo Volcánico Chichinautzin (CVC), al sur de la Ciudad de México, es de menos de mil 700 años”.
Agregaron que justo la última erupción en el CVC sucedió hace mil 700 a 2 mil años.
Sin embargo, esto no se dejó claro en las notas periodísticas difundidas por diversos sitios informativos.
Incluso, la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM publicó una breve tarjeta informativa el 14 de junio del 2023, por medio de su cuenta de Twitter, en la que aclaró exactamente qué podría suceder.
“Debido a la repetición de notas periodísticas en el sentido de que investigaciones prevén el nacimiento de un volcán en la Ciudad de México, la UNAM aclara… Esto podría ocurrir en 800 o mil 200 años”, especificaron especialistas.
¿Dónde puede nacer un nuevo volcán en México?
En México, principalmente hay dos zonas en las que abundan los volcanes monogenéticos susceptibles a registrar una erupción, por lo que no solo puede suceder en el CVC que incluye a la capital.
¿Pero a qué nos referimos con un volcán monogenético? Según la doctora Marie Noëlle Guilbaud, del Instituto de Geofísica de la UNAM, son aquellos que “tienen una solo periodo eruptivo, una existencia corta y suelen ser pequeños”.
Un ejemplo de estos es el Paricutín, el cual tuvo la eyección más larga con nueve años de duración, de 1943 a 1952.
Estos distan de los poligenéticos que experimentan varias erupciones, una vida larga y grandes edificios como el Popocatépetl, el de Colima, el Pico de Orizaba y el Chichón.
Una vez aclarado esto, veamos las dos principales zonas volcánicas monogenéticos susceptibles al nacimiento de estas formaciones:
- El campo Michoacán-Guanajuato con mil 100 de estos volcanes como el Jorullo y el Paricutín
Imagen: volcanes monogenéticos en el campo Michoacán-Guanajuato. (UNAM)
- La sierra Chichinautzin
Estas regiones forman parte de la Franja Volcánica Transmexicana (FVTM) que, en su totalidad, alberga más de 3 mil edificios volcánicos.
“Tan solo en la sierra Chichinautzin existen unos 200. Si alguno entrara en actividad, sería peligroso para la Ciudad de México y Cuernavaca, como lo fue el Xitle para los antiguos habitantes del Valle de Anáhuac”, comentó Noëlle Guilbaud en un boletín de la máxima casa de estudios.
El caso de Michoacán es uno que ha llamado la atención en los últimos años debido a la ocurrencia de enjambres sísmicos.
En una conferencia de prensa en junio de 2021, el doctor Carlos Valdés González, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, explicó que para que suceda una erupción volcánica o el surgimiento de un coloso es necesaria la actividad sísmica, además de la deformación del terreno, emisión de gases, manifestaciones hidrotérmicas y alteraciones visibles.
Entre el 1 de mayo y el 8 de junio de ese año, sucedieron 242 microsismos en Uruapan y la zona volcánica Michoacán-Guanajuato.
Sin embargo, concluyó que aún no hay información suficiente para poner en alerta a la población, aunque se mantiene esa zona en “estricta vigilancia”.
¿Cómo nace un volcán?
El requisito principal es la generación de magma, la cual, en el caso de los monogenéticos, está en zonas más profundas de la corteza terrestre.
Estos flujos salen por fracturas que tienden a sellarse con su paso, pero el material fundido que logra ser expulsado forma un cono o cima truncada.
La sismicidad es uno de los principales indicadores. Se tendría que observar un aumento significativo en el número de sismos en las regiones conocidas y cuyas profundidades vayan disminuyendo, es decir, que los sismos sean cada vez más superficiales. A esto se sumaría la deformación del suelo (detectado por GPS y satélites) más cambios en la composición química de manantiales cercanos, cambios en las anomalías magnéticas y finalmente sería visible una grieta por donde comenzaría a salir gases y finalmente lava y ceniza que se acumula formando un montículo.
Imagen: explicación gráfica del nacimiento de un volcán. (UNAM)
Cabe destacar que la FVTM atraviesa el territorio nacional desde Veracruz hasta Colima, Jalisco y Michoacán.
Pero la zona al sur de CDMX y el Campo de Michoacán - Guanajuato, no son las únicas regiones donde podrían nacer nuevos volcanes. En este mapa interactivo del atlas nacional de riesgos podrás conocer los campos volcánicos monogenéticos además de los volcanes que son considerados activos.
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/visor-capas.html
Ruta monogenéticos: Capas > geológicos > volcanes > zonificación > campos volcánicos.
Ruta volcanes activos: Capas > geológicos > volcanes > zonificación > volcanes activos
Lista de los campos volcánicos en México
1- Los Flores-Ocampo
2- Los Tuxtlas
3- Naolinco
4- Chichinautzin
5- Serdán Oriental
6- Valle de Bravo
7- Mascota
8- Durango
9- La Purísima
10- San Borja
11- San Quintín
12- Jaraguay
13- Pinacate
14- Apan-Tezontepec
15- Michoacán - Guanajuato
—
SkyAlert te ofrece información sobre el desarrollo de erupciones volcánicas que ocurren en México y en el mundo.
También te decimos cómo prevenir riesgos para protegerte a ti y tus seres queridos.
—
Imágenes: UNAM
Referencias:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-888X2008000100005
https://twitter.com/UNAM_MX/status/1669086239939543041