Blog
Volcanes

El volcán Popocatépetl cumple 29 años de erupciones; así ha sido su actividad

Equipo SkyAlert
21/12/2023
0
de lectura
Tabla de Contenidos
¿Qué es Skyalert?

Somos una empresa 100% mexicana, líder en desarrollo de tecnología para la detección y alerta temprana de sismos.

Conocer más

El volcán Popocatépetl se ha convertido en un símbolo del centro de México. Alrededor de él, giran leyendas e historias, pero también cientos de estudios científicos. Hoy, nos centramos en este coloso debido a que hace exactamente 29 años sorprendió a la población al iniciar su actual actividad eruptiva.

Desde entonces, a su tranquila y majestuosa apariencia se sumó el riesgo potencial de una gran erupción.

A lo largo de este periodo, su actividad no ha sido como cuando inició hace 29 años; sin embargo, sí ha presentado distintas intensidades que han alertado a la población.

Por ejemplo, del 18 al 24 de mayo del 2023, su actividad incrementó considerablemente al tal punto que el Semáforo de Alerta Volcánica pasó a Amarillo Fase 3.

Lo mismo pasó en marzo del 2019 debido a cambios en el comportamiento de la actividad volcánica.

Imagen: así es como se clasifica el Semáforo de Alerta Volcánica con base en su actividad. Crédito: Cenapred

‘El Popo’, como también es conocido, es la segunda cima más alta de México con 5 mil 426 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.), según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), solo después del Citlaltépetl, o mejor conocido como el Pico de Orizaba, con 5 mil 636 m s. n. m.

Se trata de un estratovolcán que se caracteriza por la formación de domos de lava, aunque el principal peligro es la caída de ceniza por los riesgos asociados a la salud.

La actividad eruptiva actual del volcán Popocatépetl

Tras 70 años de inactividad, esta formación geológica reportó un incremento en la sismicidad y emisión de fumarolas a finales de 1992 y principios de 1993, pero fue hasta el 21 de diciembre de 1994 que tuvo su primera emisión de ceniza, cubriendo a la ciudad de Puebla.

Sin embargo, fue el 22 de enero del 2001 cuando se registró la erupción más importante debido a la destrucción del domo de lava número 12, formado en diciembre de 2000 con un volumen estimado de entre 15 a 19 millones de m3.

Imagen: fotografía aérea del domo No. 12 tomada el 17 de diciembre de 2000.

A las 14:58 horas del 22 de enero de 2001, un sismo volcanotectónico de magnitud 2.8 fue el precursor de la actividad que inició a las 16:15 horas con una discreta emisión que fue creciendo de intensidad hasta las 16:23 horas.

Se generó una columna eruptiva que alcanzaría hasta 13 kilómetros de altura sobre el cráter y flujos piroclásticos descendiendo por las laderas del lado de Puebla. También se generó un lahar (flujo de lodo) que se detuvo a pocos metros de Santíago Xalitzintla, Puebla.

Imagen: alta columna eruptiva y descenso de flujos piroclásticos. La erupción fue catalogada con un VEI 3 - 4.

¿Cómo ha sido su actividad desde entonces?

Como ves, en estos años el volcán ha presentado lahares, columnas eruptivas de ceniza y destrucción de domos de lava, pero no es lo único que caracteriza su actividad.

Los principales peligros actuales se centran en los primeros 12 kilómetros desde el cráter, razón por la que se prohíbe sobrepasar ese radio de exclusión.

Estos son las manifestaciones volcánicas más comunes, según el Cenapred:

Fragmentos balísticos: son partes de roca expulsadas a altas temperaturas durante una explosión con velocidades de entre 300 a 500 kilómetros por hora.

Flujos y oleadas piroclásticas: estas mezclas de material volcánico y gas destruyen lo que se cruce a su paso mientras se deslizan a una velocidad de 100 a 400 kilómetros por hora.

Lahares: al igual que las anteriores, son altamente destructivas, con la diferencia de que pueden ocurrir aún sin una erupción. Se definen como corrientes de lodo, escombros y agua que bajan por las laderas del volcán acumulando el material a su paso.

Avalanchas: lo anterior te podría parecer similar a este concepto, pero no es así. Estas son rocas en gran cantidad que caen a una velocidad promedio de 100 kilómetros por hora.

Lavas: son masas de roca fundida a 800 o 1200 grados Celsius, que, como hemos visto en este volcán, forman domos en el cráter.

Cenizas: son partículas producidas por la fragmentación de las rocas en una erupción volcánica. Su tamaño es menor a 2 milímetros.

A 29 años de actividad eruptiva reciente, el volcán Popocatépetl continúa siendo un peligro latente, por lo que es fundamental que todos formemos parte de la cultura de la prevención y nos mantengamos informados a través de fuentes oficiales, evitando caer en rumores.

SkyAlert te ofrece información sobre el desarrollo de erupciones volcánicas que ocurren en México y en el mundo. También te decimos cómo prevenir riesgos para protegerte a ti y tus seres queridos.

Editores:

José Luis Rendón

Josué Serrano

Isaac Pérez

Yara Avilés

Imágenes:

Referencias:

https://news.skyalert.mx/noticias/popocatepetl-aniversario-28-erupcion

https://news.skyalert.mx/popocatepetl-erupcion22enero

https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/parque-nacional-pico-de-orizaba-protege-ambientes-de-alta-montana?idiom=es#:~:text=alta%20de%20M%C3%A9xico.-,El%20Pico%20de%20Orizaba%2C%20tambi%C3%A9n%20conocido%20como%20Citlalt%C3%A9petl%2C%20es%20la,especies%20de%20flora%20y%20fauna.

La App #1
de Alertas Sísmicas

SkyAlert es la aplicación de alerta sísmica más confiable, rápida y con mayor cobertura en México.

Descárgala GratisDescárgala Gratis
10+ millones
de descargas
12 años alertando
‍msismos

Artículos y Noticias