Blog
Volcanes

Popocatépetl: Las claves para entender el presente y el futuro cercano del volcán, según el Dr. Robin Campion

Equipo SkyAlert
27/5/2023
0
de lectura
Tabla de Contenidos
¿Qué es Skyalert?

Somos una empresa 100% mexicana, líder en desarrollo de tecnología para la detección y alerta temprana de sismos.

Conocer más

En Puebla, a unos 40 kilómetros de la capital de ese estado y a unos 70 kilómetros de la Ciudad de México, se ubica el volcán Popocatépetl, el cual ha preocupado a las poblaciones cercanas a este debido a un incremento de su actividad en las últimas semanas.

Precisamente, del 18 al 24 de mayo, la actividad incrementó notablemente con una serie de explosiones seguidas por segmentos de tremor con emisión de ceniza sobre EdoMex, CDMX y Puebla..

Este aumento provocó que el 21 de mayo, autoridades de la Coordinación Nacional de Protección Civil anunciaron el incremento de la alerta a semáforo amarillo fase 3 por recomendación del comité científico asesor del Popocatépetl, que es un grupo de especialistas multidisciplinario de la UNAM y Universidad de Colima.

Para tener una mejor perspectiva de lo que sucede con el Popocatépetl, en SkyAlert entrevistamos al Dr. Robin Campion, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El inicio de la actividad reciente del Popocatépetl

El vulcanólogo comentó que este incremento fue “muy gradual y progresivo”. De acuerdo con sus datos, el dióxido de azufre comenzó a aumentar en diciembre de 2022 de manera ligera hasta el 19 de mayo cuando escaló a niveles “muy altos” en comparación con los últimos dos o tres años.

Sin embargo, hay versiones que indican que inició desde agosto de 2022. Al respecto mencionó: “No sé si estas explosiones son precursoras de la actividad actual, creo que no porque no eran muy fuertes ni muy importantes”. 

A pesar de esto, en términos de intensidad, esta actividad no supera aún a la reportada en los años 2012 y 2013 y está aún muy lejos de la actividad de 2000, aunque las emisiones de gases sí son mayores a las registradas en 2019.

“Un parámetro muy fuerte que destaca de esta crisis, a parte del aumento muy gradual que dura varios meses, también es que el episodio de actividad que me parece que ahora se está acabando, duró cinco días de actividad continúa, esto no lo habíamos observado en los últimos 10 años”, destacó el experto.

A lo largo de los últimos 25 años, el Popocatépetl se ha caracterizado por la formación y destrucción de domos de lava, una especie de ‘tapón’ en el cráter que genera presión para después fragmentarse por medio de explosiones. Sin embargo, se ha visto que su comportamiento ha cambiado por que ha dejado de formar domos. En esta ocasión, gracias al sobrevuelo del dron de la SEMAR, no se observa un domo de lava pero sí que el cráter principal está bastante cubierto por tefra (productos volcánicos de diversas dimensiones) producto de las explosiones recientes, ceniza y fragmentos de lava que ha acumulado en los últimos días.

En el caso del Popocatépetl, debido a que el conducto está abierto, permite que el gas se escape fácilmente, lo que explica la ausencia de sismos volcanotectónicos a pesar del notable incremento de la actividad.

“Estamos en una época de pocos sismos volcanotectónicos y con mucha actividad volcánica, lo que nos indica que tal vez los dos parámetros no se relacionan, argumentó.

Sin embargo, la ceniza sí ha estado presente y en gran cantidad. Esto se explica debido a que es un volcán rico en gas, el cual produce fragmentación, causando a su vez este elemento, el cual es más fino que en otras ocasiones.

El futuro del Popocatépetl

Una de las preguntas y preocupaciones más comunes ante esta actividad es si se avecina una erupción mucho mayor, aunque el Dr. Robin Campion lo descartó por el momento.

“Como el conducto está bien abierto ahorita, cualquier erupción pliniana que estuviera en preparación, la transición hasta esta erupción catastrófica sería algo progresivo, mencionó.

En dado caso de que llegue una cantidad adicional de magma juvenil al sistema, dijo que “sí podríamos transicionar hacia una erupción pliniana”, pero el volcán daría los avisos necesarios de manera progresiva.

Se espera que la actividad del Popocatépetl continúe con emisión de cenizas y algunas explosiones como las que han sido observadas con anterioridad. La actividad puede fluctuar teniendo periodos de intensa actividad intercalados con periodos de relativa calma si que esto deba entenderse como una disminución de la actividad.

Nota: en las erupciones plinianas, la lava suele ser muy viscosa y no fluye, lo que almacena una gran cantidad de gas, provocando a su vez explosiones más violentas.

Consulta los tipos de erupciones aquí.

Lo anterior daría tiempo suficiente para alertar a la población. Es ahí donde recae la importancia de mantenerse informados, evitar rumores y estar atentos a las indicaciones de las autoridades. Así, formaremos también una cultura de la prevención alrededor de las erupciones volcánicas y en este caso, del Popocatépetl.

SkyAlert te ofrece información sobre el desarrollo de erupciones volcánicas que ocurren en México y en el mundo.

También te decimos cómo prevenir riesgos para protegerte a ti y tus seres queridos.

Editor: José Luis Rendón

Foto : Crédito: Erick Gómez Tochimani

Referencias:

https://news.skyalert.mx/noticias/tipos-erupciones-volcanicas-2021#:~:text=Erupci%C3%B3n%20efusiva%3A%20cuando%20el%20magma,expansi%C3%B3n%20de%20los%20gases%20almacenados.

https://news.skyalert.mx/noticias/monitoreo-popocatepetl-nivel-alerta

La App #1
de Alertas Sísmicas

SkyAlert es la aplicación de alerta sísmica más confiable, rápida y con mayor cobertura en México.

Descárgala GratisDescárgala Gratis
10+ millones
de descargas
12 años alertando
‍msismos

Artículos y Noticias