Blog
Multialertas

Enjambre sísmico en Michoacán: USAID, USGS y Cenapred se unen para monitorear campo volcánico

Equipo SkyAlert
22/12/2023
0
de lectura
Tabla de Contenidos
¿Qué es Skyalert?

Somos una empresa 100% mexicana, líder en desarrollo de tecnología para la detección y alerta temprana de sismos.

Conocer más

El 15 de marzo de 2023, a las 8:44 horas, inició un enjambre sísmico en la zona de Peribán-Los Reyes, Michoacán, con 38 eventos hasta entonces. El más grande de ellos tuvo una magnitud de 4.6 y fue percibido con intensidad fuerte en la región.

De acuerdo con datos del catálogo de sismos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), este último evento sería el sismo de mayor magnitud desde que se comenzó a documentar la sismicidad en esta porción de Michoacán a partir de 1988.

Tengamos en cuenta que un enjambre sísmico se refiere a una secuencia de pequeños temblores que ocurren en una región específica durante un período de tiempo relativamente corto con epicentros y magnitudes relativamente similares.

El origen de la sismicidad suele atribuirse a la actividad puramente tectónica, es decir, al rompimiento de rocas en el interior de la tierra tras la acumulación de esfuerzos tectónicos.

No obstante, la actividad volcánica también puede ser la causante de sismicidad de baja magnitud, como los denominados tremores volcánicos que se producen por el movimiento ascendente de gases, magma y/o fluidos a través de grietas, fallas o fracturas en el interior de los sistemas volcánicos.

En este sentido, los enjambres sísmicos pueden ser el producto de la reactivación de un sistema de fallas geológicas o bien, por la actividad volcánica en una región.

En el caso particular de Peribán-Los Reyes, Michoacán, se sabe que esta región pertenece al Campo Volcánico de Michoacán-Guanajuato (CVMG), constituido por un conjunto de alrededor de 1000 volcanes en su mayoría monogenéticos, incluyendo maars, domos y conos cineríticos, dando lugar a uno de los campos volcánicos monogenéticos más extensos de todo el mundo.

La gran presencia de estructuras volcánicas, se deriva de una extensa migración de pulsos magmáticos en esta región, que dio nacimiento a volcanes muy hermosos como el Paricutín, Tancítaro, Patamban, entre muchos otros.

El epicentro: Nuevo San Juan Parangaricutiro - Tancítaro - Peribán y Los Reyes.

De enero a marzo de 2020, el SSN comenzó a reportar la ocurrencia de numerosos sismos con magnitudes desde 3.1 hasta 4.2 y epicentros en la zona de Nuevo San Juan Parangaricutiro - Tancítaro, Michoacán.

En total fueron reportados más de 5 mil sismos, alcanzando el máximo número de temblores reportados el 4 de febrero con más de 350 ese día. Esta sismicidad comenzó a disminuir notablemente a finales de febrero.

Una segunda secuencia inició el 30 de mayo hasta el 3 de septiembre de 2021 con 1,083 eventos que conforman un segundo enjambre sísmico.

De acuerdo con la información publicada por el SSN, en 1997 también ocurrió un enjambre en la zona del volcán Tancítaro con al menos 230 eventos, los cuales permitieron mapear fallas existentes y que son responsables de la actividad sísmica a pesar de que la ubicación de los sismos encuentra dentro del CVMG..

Una tercera secuencia, incluyendo el episodio del 15 de marzo, inició desde el 23 de septiembre de 2022 sumando hasta la fecha más de 600 sismos solo que algunos de estos eventos han tenido magnitudes más grandes y focos más someros (superficiales) a diferencia de las secuencias anteriores.

Imagen: El Paricutín es uno de los volcanes más jóvenes de México, pues parte de su nacimiento quedó impreso en los relatos históricos de Michoacán. Aún no es completamente descartable el posible nacimiento de nuevos volcanes en esta zona, pues se sabe que permanece sísmicamente activa, que amerita monitoreo y estudios geofísicos constantes.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) también realizó el estudio del enjambre sísmico de 1997 y otros dos enjambres en 1999 y 2000, con 111 y 280 temblores respectivamente.

El análisis concluyó que los sismos no estaban relacionados directamente con actividad magmática descartando de forma parcial el peligro por vulcanismo en la zona.

Bajo esta serie de sucesos, las autoridades de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) anunciaron, por medio de sus redes sociales, que entablaron una alianza con el Programa de Asistencia para Desastres (VDAP) del Servicio Geológico de EU (USGS) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Esto tiene el fin de mejorar el monitoreo del campo volcánico Michoacán-Guanajuato y así, “proteger comunidades en todo el mundo de las amenazas volcánicas”.

De esta manera, buscarán avanzar en la capacidad global de mitigación de riesgos para salvar vidas.

¿Significa el nacimiento de un volcán?

Se ha especulado mucho sobre el posible nacimiento de un volcán tomando en cuenta la cercanía de volcanes, como el Paricutín o Tancítaro. No obstante, análisis recientes realizados por el Servicio Sismológico Nacional, basado en la distribución de los hipocentros y mecanismos focales (para caracterizar la fuente sísmica o tipo de falla que dió origen al sismo), atribuye la sismicidad reciente a un sistema de fallas llamado “Graben Peribán - Los Reyes” (ver publicación), un graben es una fosa tectónica formada por un par de fallas normales, producida por esfuerzos tectónicos de expansión.

Imagen: Mapa del Servicio Sismológico Nacional que muestra la distribución de epicentros de la secuencia sísmica del 15 al 21 de mayo de 2023. También se muestra el mecanismo focal o “pelota de playa” para el M4.6, correspondiente a una falla de tipo normal, asociada al Graben Peribán-Los Reyes.

La presencia de sismicidad, en algunos casos suele ser la actividad más precursora que indica nuevas intrusiones de magma en una región. Sin embargo, existen otros indicadores que pueden ayudar a confirmar o descartar dicha reactivación volcánica como la deformación del suelo, cambios en la composición química en los manantiales, ríos/arroyos de la zona,  emanación de gases volcánicos en algunos puntos específicos de la región, entre otras. Cabe resaltar que ninguno de estos indicadores se ha presentado hasta el momento o bien no hay datos públicos que así lo demuestren.

En enjambres anteriores, como el de 2020 y 2021, el Cenapred realizó campañas de muestreo en aguas de ríos/manantiales de la zona y no encontró ningún cambio en la composición del agua.

A diferencia del Sismológico Nacional, investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM, señalaron que los enjambres habían estado relacionados con intrusión magmática, es decir, el magma se desplazaba por la corteza terrestre a más de 10 km de profundidad generando aquella secuencia de sismos.

Con el transcurso de los días, la sismicidad comenzó a migrar desplazándose de forma lateral y no hacia la superficie, así lo informó el Dr. Servando de la Cruz, en una conferencia del Instituto de Geofísica de la UNAM a finales de febrero.

El desplazamiento horizontal del magma -y no vertical (hacia la superficie)- está relacionado con la formación de un proceso de intrusión de magma llamado “Sill”. 

“Para que el magma ascienda hasta la superficie, el magma debe tener una densidad menor que la roca que lo rodea. Al no tener la flotabilidad necesaria para llegar a la superficie, el magma se desplaza horizontalmente”, señaló el Dr. Servando de la Cruz. 

Imagen: estructuras formadas durante procesos intrusivos del magma. El enjambre de Michoacán está relacionado con la formación de un “Sill”. En febrero de 1943, el magma sí pudo llegar a la superficie formando un volcán monogenético el cual hoy conocemos como Paricutín.

---

Conoce los servicios de alertamiento temprano para empresas y particulares que ofrecemos gracias al conjunto de sensores pertenecientes a la REDSkyAlert. Permanece pendiente ante una posible expansión en Michoacán para poder medir las intensidades de sismos importantes en esta región.

SkyAlert

Referencias

Universidad Nacional Autónoma de México, I. d. G., Servicio Sismológico Nacional. (2022). Catálogo de sismos. Extraído de http://www2.ssn.unam.mx:8080/catalogo/

Universidad Nacional Autónoma de México, I. d. G., Servicio Sismológico Nacional. (2022). Reporte 

Especial: Secuencia Sísmica Michoacán

Extraído de: http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2020/SSNMX_rep_esp_20200113_secuenciaMichoacan_M39.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México, I. d. G., Servicio Sismológico Nacional. (2022). Reporte 

Especial: Secuencia Sísmica Michoacán

Extraído de: 

http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2022/SSNMX_rep_esp_20220923_secuenciaLosReyesMichoacan_M43.pdf

Cenapred 

Actividad sísmica en la zona Paricutín-Tancítaro, Estado de Michoacán.

Secuencias sísmicas en 1997, 1999 y 2000

Carlos Gutiérrez Martínez & Carlos Valdés González 

http://www.cenapred.gob.mx/es/Transparencia/FAQ/SISI/Anexo7.2/00_11_CI_RG_26072000.pdf

https://twitter.com/USAIDMX/status/1735680358056636442

Corona-Chávez, Pedro, Reyes-Salas, Margarita, Garduño-Monroy, Víctor Hugo, Israde-Alcántara, Isabel, Lozano-Santa Cruz, Rufino, Morton-Bermea, Ofelia, & Hernández-Álvarez, Elizabeth. (2006). Asimilación de xenolitos graníticos en el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato: el caso de Arócutin Michoacán, México. Revista mexicana de ciencias geológicas, 23(2), 233-245. Recuperado en 19 de diciembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1026-87742006000200008&lng=es&tlng=es.

La App #1
de Alertas Sísmicas

SkyAlert es la aplicación de alerta sísmica más confiable, rápida y con mayor cobertura en México.

Descárgala GratisDescárgala Gratis
10+ millones
de descargas
12 años alertando
‍msismos

Artículos y Noticias