Somos una empresa 100% mexicana, líder en desarrollo de tecnología para la detección y alerta temprana de sismos.
Conocer másQuizá en algún momento hayas notado que la mayoría de los sismos en México casi siempre suceden en los mismos lugares, ¿por qué pasa esto? Sabemos que la presencia de temblores es intensa en territorio nacional, pero no de la misma manera, por lo que te explicamos las zonas sísmicas.
En nuestro país, existen en su mayoría sismos interplaca, muchas veces de magnitud considerable, generados por la interacción entre placas tectónicas y ubicados principalmente en la costa suroeste.
Sin embargo, para el noreste de México, existe otro origen para los sismos que se llegan a registrar, estos son los sismos corticales. Este tipo de sismos son generados por la actividad de fallas corticales, por lo general superficiales y de poca magnitud.
El principio de estos sismos es que al moverse superficies rugosas entre sí, la fricción genera que se acumulen los esfuerzos del movimiento y que en consecuencia se liberen de forma repentina en forma de sismos.
Para saber cómo reaccionar ante sismos, se elaboró un mapa de regionalización sísmica donde se definen a las zonas con diferente nivel de peligro en función de la probabilidad de ocurrencia de un temblor, las fuentes, la magnitud, entre otras variables.
¿Cuáles son las zonas de mayor sismicidad en México?
Estados como Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Durango, la parte este de Chihuahua, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas, así como Yucatán, Campeche, Quintana-Roo y el norte de Veracruz pertenecen a la zona sísmica A y están dentro de los niveles más bajos de peligro.
Cuando se llega a producir un temblor en estas zonas sísmicas, suele ser de baja magnitud, aunque eso no les quita lo destructivo, pues al estar menos acostumbradas estas regiones a la sismicidad, la cultura de prevención y los códigos de construcción suelen ser más relajados.
La zona B es de riesgo intermedio, y está comprendida entre algunas localidades de Tabasco, Campeche, la parte central de Veracruz, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, Nayarit, Sonora, Sinaloa y Chihuahua.
En la zona C también presenta un riesgo medio de sismo, y está comprendida por la zona norte de Chiapas, Oaxaca, el sur de Veracruz, Puebla, Michoacán, Estado de México, la Ciudad de México, Morelos, el centro de Jalisco y Nayarit, la costa de Sonora, además de la mayoría de Baja California Norte y Baja California Sur.
Por último, se encuentra la zona D, es decir, la zona con mayor nivel de peligro sísmico y donde se han registrado los terremotos históricos más devastadores. En esta parte se localizan el sur de Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Colima, Jalisco y la zona norte de Baja California Norte.
Imagen: Los niveles de peligro mostrados en el mapa van de la zona A a D en orden ascendente.
Sin importar la zona donde vivas, estar preparado siempre será la clave para minimizar el impacto de los sismos. No solo te recomendamos hacer simulacros sin salir de casa, también revisa la seguridad de tu inmueble consultado con especialistas como arquitectos o ingenieros estructuristas y reparando daños previos o reforzando tu estructura.
¡Siempre preparados!
Recuerda participar el próximo martes 21 de junio a la 1:00 p.m. en el Simulacro SkyAlert a nivel nacional. Este tipo de ejercicios de prevención hacen la diferencia cuando se presenta un sismo real. Checa todo lo que tienes que saber aquí.
—
Conoce los servicios de alertamiento temprano para empresas y particulares que ofrecemos gracias al conjunto de sensores pertenecientes a la REDSkyAlert.
Nuestras soluciones te mantienen informado de cualquier terremoto que ocurra a nivel nacional, con el fin de protegerte a ti y a tus seres queridos.
—
Editor:
José Luis Rendón
joseluis@skyalert.mx
Imágenes: SkyAlert